Blog Vida Natural & Mente

Cinco consejos para cuidar nuestra piel en tiempos de crisis

por | 21 Oct, 2020 | Colaboradores, Vida y hábitos saludable

Tenemos el honor de compartir en el blog de Vida Natural&Mente la colaboración de Laura Moya dermatóloga desde hace más de 15 años una gran profesional, que su curiosidad y sus ganas de ampliar perspectiva como profesional sanitario le llevaron a formarse en otras áreas como la salud pública, la dermatología infecciosa y, más recientemente en el campo de la psiconeuroinmunología, disciplina en la que aún está en formación, trabaja  la  dermatología integrativa desde una perspectiva holistica e integrada para una respuesta global a los problemas y afecciones de la piel. 

Desde vida Natural&Mente te damos las gracias  por tu aportación y compartir un trocito de tu sabiduría medica con nosotros. Conocimos a Laura Moya gracias a su confianza en las hojas del olivo, su interes por lo natural le ha llevado a comprobar por ella misma  sus bondades y beneficios donde ha podido experimentar el poder energizante de las hojas del olivo y un buen ritmo intestinal, (palabras de la propia  doctora). Gracias de nuevo por tu generosidad con el blog de Vida Natural&Mente.

Actualmente La piel es el órgano más extenso del ser humano, actuando como protección física, química y biológica ante agresiones externas.

Además de actuar como primera línea defensiva del organismo frente a microorganismos, la piel interviene en el mantenimiento del equilibrio hídrico en nuestro organismo y contribuye a regular la temperatura corporal. Por tanto, el mantenimiento de una piel sana es vital para preservar nuestra salud global y nuestro bienestar.

Actualmente se sabe de la existencia de ecosistemas microbianos cutáneos que se caracterizan por una gran complejidad y diversidad, y que constituyen la denominada microbiota cutánea o DERMOBIOTA, cuyo equilibrio es clave para el mantenimiento de una piel saludable.

Es fácil entender entonces que todo lo que implique un aumento del estrés en nuestro sistema interno va a afectar a nuestra piel. Cuando padecemos estrés de forma continuada nuestro cuerpo aumenta su producción de adrenalina, noradrenalina y cortisol, cuyo impacto en nuestro sistema neuro-endocrino e inmune son inevitables.

Estos desequilibrios se traducen, en algunas personas predispuestas genéticamente, en la aparición o reactivación de distintas dermatosis como la psoriasis, la dermatitis atópica o la alopecia areata.

Es por tanto fundamental intensificar los cuidados de nuestra piel, y de nuestra salud en general, en momentos de crisis o estrés, como el actual.

lavar manos vida natural mente

Comienza con estos cinco sensatos consejos

1. Trata la piel con suavidad: higiene e hidratación adecuadas.
La limpieza e hidratación adecuadas con productos suaves son fundamentales para el mantenimiento de una piel sana. Es importante evitar los jabones o “after shaves” fuertes o irritantes, pues pueden eliminar los aceites naturales de la piel. En su lugar, usa limpiadores suaves a ser posible libres de tóxicos o lo más naturales posible.

Tanto si tienes piel seca como si es mixta, usa a diario una crema hidratante que se adapte a tu tipo de piel. Esta medida es especialmente importante en personas con tendencia a la sequedad, también llamadas atópicas, personas sometidas a aires condicionados o calefacción alta de forma constante, o las que viven en climas secos y con gran polución.

2. Protégete del sol
Cuando por fin acabe nuestro confinamiento (ya queda menos), una de las formas más importantes para cuidar la piel va a ser protegerla del sol. Una vida de exposición al sol puede provocar arrugas, manchas de la edad y otros problemas de la piel, así como un aumento del riesgo de cáncer de piel.
Utiliza un protector solar de amplio espectro que tenga un factor de protección solar de, al menos, 30. Colócate abundante cantidad de protector solar, y vuelve a aplicarlo cada dos o tres horas pues el efecto protector disminuye mucho tras ese tiempo.

Protegerse del sol de forma sensata no genera ningún perjuicio en relación a la metabolización de la vitamina D o en nuestra salud ósea, ya que pocas sesiones de exposición solar a la semana junto con una adecuada ingesta externa son suficientes para garantizarlas.

3. Aprende a gestionar la incertidumbre
No es fácil gestionar la incertidumbre y las emociones desbordadas que esta etapa nos está generando, pero ésta es una buena oportunidad para empezar a entrenarnos. Aprender a reconocer nuestras emociones, expresarlas y gestionarlas es un arte que implica responsabilidad y coraje pero cuyos frutos en todos los niveles relacionados con nuestra salud, son incuestionables. Las prácticas como el yoga y meditación pueden ser grandes aliados en este camino.

dieta saludable vida naturalmente

4. Sigue una dieta saludable
Una dieta saludable puede ayudarte a que te veas y sientas de la mejor manera posible. Una dieta con alto contenido en pescado, proteínas magras, frutas y verduras, y con bajo contenido de grasas no saludables, carbohidratos procesados o azúcares refinados, puede ayudar a promover una piel más sana y juvenil.

5. No fumes
Fumar estrecha los pequeños vasos sanguíneos que se encuentran en las capas más superficiales de la piel, lo que disminuye el flujo sanguíneo y da un aspecto más pálido a la piel. Esto también elimina el oxígeno y los nutrientes que son importantes para la buena salud de la piel. Como consecuencia, tu piel un aspecto avejentado y contribuye a la formación de arrugas. Fumar también daña el colágeno y la elastina, las fibras que le aportan fortaleza y elasticidad a la piel, además de aumentar el riesgo de desarrollar carcinoma espinocelular en la piel.

 

Hay una frase de Pablo Neruda que dice… “Debajo de la  piel vive la luna”

 

Contenido cedido  www.integraderm.com/tu-piel-en-momentos-de-crisis/

Captura Laura Moya Alonso

Consulta online y presencial en Elche – Alicante

www.integraderm.com/

 

 

Doctora en Medicina y Cirugía en 2016 por la Universidad Rey Juan Carlos, con la tesis titulada “Oncocercosis y otras filariasis en Guinea Ecuatorial”.
Máster en Psiconeuroinmunología clínica, primer y segundo año, Instituto Español de Psiconeuroinmunología, Madrid 2018-2020.
Máster en Medicina Tropical y Salud Internacional por la London School of Hygiene and Tropical Medicine, UK 2007.
Máster en Salud Pública Internacional, Escuela Nacional de Sanidad. Instituto de Salud Carlos III, Junio-2006.
Miembro de la Asociación Española de Dermatología y Venereología (AEDV). Nº Asociado: 1687.
Miembro de la Sociedad Española de Medicina Tropical y Salud Internacional (SEMTSI).
Miembro del Colegio Ibero Latinoamericano de Dermatología (CILAD).
Docente e investigadora en el Instituto de Salud Carlos III de Madrid.
Docente en la Universidad Rey Juan Carlos, Madrid.

 

 

 

FIRMA ANIF GARCIA HOJAS DEL OLIVO

Dame un voto

Te recomiendo las siguientes entradas:

Ir al contenido